Introduccion:
Este seminario intensivo tendra como objetivo principal el ofrecer una
introduccion general a la problematica del analisis de la modernidad
capitalista como un sistema historico.
Con ese fin el curso ha de enfocar en asuntos teoricos y cuestiones de
metodo. El analisis de sistemas-mundo (lo que de manera mas particular tambien
se le llama de economias-mundo) es una perspectiva analitica rica y diversa en
la cual se entretejen una variedad de enfoques teoricos los cuales atienden una
gama de problemas fundamentales tanto a nivel teorico e historiografico como a
nivel de lo politico. Debido a esto una introduccion general a nivel graduado
es una tarea un tanto compleja. El seminario ha de dividirse en cinco reuniones
cada una de las cuales va a tratar un tema particular pero encadenados en una
logica. La primera reunion va a focalizar en asuntos teoricos e
historiograficos y la pregunta que va a resumir su angulo de vision sera: como
se conceptualiza el sistema-mundial moderno. Aqui se trataran varios debates
basicos sobre los origenes del capitalismo ademas de problemas metateoricos
tales como, por que y como conceptualizar lo historico-mundial como una
totalidad o sistema. Ademas de
Wallerstein leeremos a Arrighi y Tomich, los cuales juntos constituyen una
buena muestra de la diversidad dentro de la perspectiva epistemologica. La
Segunda reunion va a enfatizar en cuestiones de metodo y la pregunta basica ha
de ser: como se estudia el sistema mundial. En dicha parte leeremos a Marx,
Braudel, Kosik, y McMichael. Ademas de las lecturas yo presentare como dichos
lineamientos de metodo se desarrollan en Sartre y Lefevbre. Aunque la
discussion va a ser mas de metodo que de metodologia, hablaremos de ejemplos
conretos y analizaremos las implicaciones para la investigacion. En la tercera
reunion estudiaremos las logicas (geo-culturales, identitarias, patriarcales,
geo-politicas, politico-economicas) del sistema y como se organizan y articulan
dentro de una totalidad compleja y contradictoria. Aqui leeremos a Quijano, Coronil, Grosfoguel, Mignolo y
Lao-Montes. Las ultimas dos secciones
van a estudiar asuntos mas particulares. La cuarta reunion sera sobre el lugar
y los signficiados e impotancia de America Latina en la historia del sistema
mundial capitalista moderno/colonial (como le llamamos algunos de nosotros).
Para esta discusion leeremos a Dussel, Quijano, y Marini. [Nota: Si es
necesario podriamos incluir una seccion sobre teoria de la dependencia y asi leer a otros autores como Bagu, Frank,
Cardozo, Dos Santos, pero si ya esto sera discutido en otros cursos prefiero
enfocar en otros autores que abordan la problematica de America Latina en el
sistema-mundo de una manera mas directa y fundamental]. La ultima reunion
ha de concentrarse en el analisis de actores a favor del cambio historico, es
decir agencia historica y movimentos sociales en la modernidad, desde la
perspectiva de analisis historico-mundial. Aqui leeremos dos libros uno de
Arrighi, Hopkins, y Wallerstein, ademas de otro libro y un articulo de
Wallerstein. El enfasis de la ultima discussion sera en los scenarios y
posibilidades de cambios sistemicos en vista de la crisis presente del sistema
mundial. El formato sera una combinacion de presentaciones de parte mia con
discusion general.
Lecturas Requeridas:
1.
Immanuel Wallerstein et al (1996). Abrir las Ciencias Sociales. Mexico: Siglo XXI.
2.
Giovanni Arrighi (1990). “The Three Hegemonies of Historical
Capitalism.” Review 13, 3: 39-64. [Nota: Le envie a pedir a Giovanni su
bibliografia en Espanol y estoy casi seguro que este articulo existe en
Castellano. Si el articulo no esta traducido la alternativa seria usar la
introduccion y primer capitulo de su libro El Largo Siglo Veinte
publicado por Akal. lo cual seria practicamente lo mismo que el articulo
citado.]
3.
Immanuel Wallerstein (1992). “The West, Capitalism, and the Modern
World-System.” Review 15, 4: 561-619.
4.
Tomich, Dale (1997a). “World of Capital/Worlds of Labor: A Global
Perspective,” in Hall, John R., ed. Reworking Class. Ithaca, NY: Cornell
University Press, 287-312. [Nota: Le envie un correo electronico a Dale
pidiendo referencias de su trabajo sobre los “origenes” del sistema mundial
capitalist en Castellano. Se que hay una version de este trabajo publicada en
Espana.]
5.
Immanuel Wallerstein (1975) "El ascenso y futura muerte del
sistema capitalista mundial: conceptos para el analisís comparativo," Cuadernos
de la Sociedad Venezolana de Planificación, Nos. 122/123, marzo-abril:
7-35.
Lecturas Requeridas:
1.
Karl Marx “El Metodo de la Economia Politica” en la Introduccion al Grundrisse
(varias ediciones).
2.
Karel Kosik. Dialectica de lo Concreto. Ediciones Era.
3.
Fernand Braudel (1968). “La Larga Duracion.” Ch.3, pp 60-106 en La Historia y las Ciencias
Sociales. Madrid: Alianza Editorial, 1968.
4.
Hopkins, Terence (1992). “World-Systems Analysis: Methodological
Issues,” pp. 145-158 en Hopkins, Wallerstein, et al., World Systems
Analysis: Theory and Methodology. New York: Sage Publications.
5.
McMichael, Philip (1990). “Incorporating Comparisons within
World-Historical Perspective: An Alternative Comparative Method,” American
Sociological Review. Vol.55, June: 385-397.
Lecturas Requeridas:
1.
Anibal Quijano (2000). “Colonialidad del Poder y Clasificacion Social,”
Journal of World-Systems Research, VI, 2, Summer/Fall, 342-386.
2.
Walter Mignolo (2000). “Sobre ‘Gnosis’ y el Imaginario del Sistema
Mundial Moderno/Colonial,” introducion a Historias Locales/Disenos Globales:
Colonialidad, Saberes Subalternos y Pensamiento Fronterizo. Ediciones Akal
(a proxima publicacion).
3.
Fernando Coronil (1998). “Mas alla del Occidentalismo: hacia categorias
geohistoricas no-imperialistas,” pp. 121-146 en Santiago Castro Gomez & Eduardo
Mendieta, eds. Teorias sin Disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y
globalizacion en debate. Mexico: Miguel Angel Porrua.
4.
Ramon Grosfoguel (2003). “Cambios Conceptuales desde la perspectiva del
sistema-mundo. Nueva Sociedad 18.
5.
Agustin Lao-Montes (2003).
“Introduction: Late Colonial Power and World-Historical Comparisons” en Late
Colonial Power: Counterpointing Puerto Rico and Northern Ireland in the Post
World War II Modern/Colonial Capitalist World-System. Doctoral
Dissertation, Binghamton University.
IV.
Cual ha sido y cual es lo localizacion e importancia
de America Latina en el sistema-mundial capitalista moderno/colonial?
Lecturas Requeridas:
1.
Enrique Dussel (1992). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el
origen del “mito de la modernidad.” Santa Fe de Bogota: Ediciones Antropos.
2.
Marini, Ruy Mauro. Dialectica de la Dependencia. Ediciones Era.
3.
Anibal Quijano & Immanuel Wallerstein (1992). "La americanidad
como concepto, o América en el moderno sistema mundial," Revista
internacional de ciencias sociales, No. 134, diciembre: 583-591.
4.
Anibal Quijano (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América
Latina." En Colonialidad Del Saber y Eurocentrismo. Edgardo Lander,
ed. Buenos Aires, Argentina: UNESCO-CLACSO.
5.
Walter Mignolo (1998). “Posoccidentalismo: el argumento desde America
Latina,” pp. 31-58 en Santiago Castro Gomez & Eduardo Mendieta, eds. Teorias
sin Disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalizacion en debate.
Mexico: Miguel Angel Porrua.
V.
Como los movimientos antisystemicos han infuido y
pueden determinar el pasado, presente y futuro del sistema-mundial moderno y su
posible fin?
Lecturas Requeridas:
1.
Giovanni Arrighi, Terence Hopkins e Immanuel Wallerstein (1999). Movimientos
Antisistemicos. Madrid: Ediciones Akal.
2.
Immanuel Wallerstein (2002). “New Revolts against the System” New Left Review 18, Nov/Dec:
29-40.
3.
Immanuel Wallerstein (1998). Utopistics: Or, Historical Choices of
the Twenty-first Century. New York: The New Press.